INVESTIGACIÓN

El Proyecto Transmedia Vestigios: Menores de 18 años víctimas de desaparición forzada se compone de un sitio web, un cortometraje de animación y una videoinstalación inmersiva.

Empezamos a trabajar en los antecedentes de Vestigios en junio del 2022, convencidos de la necesidad de hacerse cargo de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile. Ese mes constituimos un equipo interdisciplinario, reuniendo fuerzas entre el Centro para las Humanidades y el Laboratorio Digital de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales.

Aún no teníamos claro el foco de nuestra atención, y durante meses exploramos alternativas de proyectos que compartían el interés en los derechos humanos y el acento en la producción audiovisual de carácter documental. Alcanzamos a avanzar en esas líneas de trabajo, pero en octubre dimos un giro imprevisto, sin por eso renunciar a nuestras inquietudes originales. Queríamos realizar un proyecto que interpelara a las nuevas generaciones, generara conversaciones entre adultos y jóvenes, y abriera cauces para la reflexión pública en torno al imperativo democrático de la defensa de los derechos humanos.

Después de varias idas y venidas, decidimos rescatar las historias de los adolescentes menores de 18 años víctimas de desaparición forzada. Pero, ¿Cuántos eran? Se trata de una pregunta difícil de responder con certeza, porque en Chile no existe una base de datos unificada de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. Distintas instituciones e iniciativas de derechos humanos manejan cifras diferentes, y no siempre categorizan de la misma manera a las víctimas fatales de la dictadura. Después de considerar la solidez metodológica de cada base de datos, optamos por trabajar a partir del registro oficial de la Subsecretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia. Contrastamos su información con otras fuentes disponibles, como el Informe Rettig, expedientes judiciales y las fichas virtuales del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y también de Memoria Viva. Así llegamos a un universo de 51 menores de 18 años víctimas de desaparición forzada. Todos eran hombres, salvo por el caso de Erika del Carmen Riquelme Briones. El menor tenía 11 años.

En sus dramas se expresa de manera elocuente la aleatoriedad y la brutalidad de la represión, que respondió a criterios políticos y, a la vez, a los dictados de una razzia social que arrastró consigo a estos 51 adolescentes, la mayoría sin militancia política. Nos movía esta convicción: la memoria colectiva, por dolorosa que sea, está en la base de la construcción de futuros comunes a resguardo de las atrocidades del pasado. La memoria de la represión dictatorial, revitalizada cada tanto, puede cumplir una función inmune.

Lo primero que hicimos fue iniciar una ronda de conversaciones y entrevistas con profesionales y activistas involucrados en la defensa de los derechos humanos. Esos encuentros, que también incluyeron investigadores en la materia, nos indicaron que íbamos por el camino correcto y nos aportaron información valiosa para despejar el trayecto. El recorrido contempló el Centro de Derechos Humanos y el Observatorio de Justicia Transicional de la Universidad Diego Portales, el Comité Pro Paz y la Vicaría de la Solidaridad, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Santiago y de regiones, la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, la Subsecretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Nuestros contactos se encontraban en Iquique, Santiago, Melipilla, Paine, Parral, Chillán, Concepción, Los Ángeles, Mulchén, Temuco, Valdivia y Osorno.

El trabajo de investigación en la Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad resultó fundamental. Combinando las fuentes allí recopiladas con recursos de amparo y expedientes judiciales, archivos virtuales, artículos de prensa y bibliografía, rescatamos fragmentos de la historia de los 51 adolescentes víctimas de desaparición forzada.

Nos motivaba narrar sus historias sin limitarnos a su condición de víctimas, pero los archivos disponibles no permiten ir más allá de esa descripción, que se detiene solamente en las circunstancias de su detención y en sus consecuencias: la búsqueda de sus familiares y las gestiones judiciales.

Entonces optamos por concentrarnos en seis historias que, de alguna manera, resultaran representativas del conjunto: militantes y no militantes, adolescentes de la Región Metropolitana y de regiones, con edades que fluctúan entre los 15 y los 17 años. En simultáneo, empezamos a reportear en terreno, a veces recorriendo a ciegas ciudades como Chillán, en busca de los familiares de esos adolescentes. En algunos casos, ellos mantenían vínculos con las agrupaciones, en otros no, y esto último dificultaba todo. Algunas familias vivían en las mismas casas desde el momento del Golpe, a otras se les había perdido el rastro o se habían mudado de ciudad.

Establecido el contacto con los familiares, descubrimos que predominaba el deseo de colaborar con el proyecto, que habría quedado a mitad de camino de no ser por su ayuda. Nos topamos con familias a las cuales nadie se había acercado en 50 años, y agradecían la posibilidad de hablar sobre sus seres queridos. En ocasiones, el Informe Rettig era un hito, lo mismo que las tomas de muestras de ADN o la persecución penal de los victimarios. Durante meses, realizamos un conjunto de entrevistas en profundidad, que repasaban esos hechos pero, antes que nada, ahondaban en las historias de vida de las familias. La idea era comprender sus trayectorias marcadas por el trauma, pero también por la resiliencia. Se generaron confianzas, se establecieron vínculos. Esas familias nos abrieron las puertas de sus casas y nos permitieron acceder a sus relatos íntimos y conocer las perspectivas sobre la memoria de distintas generaciones.

Equipo de grabación testimonios de videoinstalación Vestigios | Junio 2023

Queríamos sacar a la luz historias subterráneas. Por eso escribimos sobre las vidas cotidianas de esos seis adolescentes y sus familias, recurriendo a una investigación periodística y de archivo. Pero también nos motivaba usar técnicas narrativas originales. La idea era innovar en el formato para generar otro tipo de atención, menos automatizada, más alerta. Así nació la idea de organizar una exposición inmersiva en el Centro Cultural La Moneda, que acercara la experiencia de hacer memoria a través de los recursos de la tecnología más avanzada al momento de transmitir testimonios en formato audiovisual. Para eso, trabajamos desde agosto del 2022 con el estudio australiano Distil Immersive, cuyos proyectos sobre refugiados y aborígenes nos resultaron una fuente de inspiración.

Adicionalmente, de nuevo con la idea de rescatar historias ocultas, cuyo valor para la memoria pública nos parecía evidente, incorporamos al proyecto a los artistas Cristóbal León y Joaquín Cociña. Les hicimos partícipes de nuestra investigación y del deseo de rendir homenaje a los 51 adolescentes víctimas de desaparición forzada. Se entusiasmaron con el proyecto y entonces iniciamos una relación de trabajo que contempló la organización de talleres, la supervisión del guion para un cortometraje de animación, y el enfoque general del mismo. Coincidimos en la necesidad de encontrar una manera de narrar que se desmarcara de los clásicos lenguajes expresivos en torno a los derechos humanos, a veces desgastados por el tiempo o transformados en rutina. El cortometraje resultante, llamado Cuaderno de Nombres, expande la noción de Memorial desde el espacio físico, limitado a la presencialidad, al alcance universal de lo audiovisual de libre acceso.

En este sitio web del proyecto transmedia Vestigios: Menores de 18 años víctimas de desaparición forzada se documenta lo relativo a la exposición inmersiva y al cortometraje de animación, además de seis perfiles de los adolescentes cuyas historias reviven los familiares que entregaron su testimonio para la muestra en el Centro Cultural La Moneda.

Créditos

PROYECTO  TRANSMEDIA VESTIGIOS | 2023

Dirección general: Viviana Flores Marín, Manuel Vicuña, Carolina Zúñiga. Edición periodística: Viviana Flores Marín. Contenidos: Manuel Vicuña. Investigación: Manuel Vicuña, Viviana Flores Marín, Carolina Figueroa, Luna Ángel, Ignacio Aguirre. Producción ejecutiva: Carolina Zúñiga. Producción periodística: Franco Galaz Botka, Luna Ángel Asistencia de Producción: Luka Montecinos. Ilustraciones: Franco Nieri. Diseño gráfico: Catalina Pérez G. Coordinación administrativa UDP: Loreto Contreras, Mónica González, Felipe Alarcón, Ingrid Pro. Asesoría jurídica y derechos de autor: Belén Catalán y Paulina Lehue, Oficina de Innovación, Desarrollo y Transferencia UDP

SITIO WEB VESTIGIOS

Edición web: Fernando Morales. Diseño web: Catalina Pérez G. Fotografías: Luka Montecinos, Viviana Flores Marín, Carolina Zúñiga, Javiera Neumann, Franco Galaz, Luna Ángel

VIDEOINSTALACIÓN INMERSIVA VESTIGIOS

Formato y programación: Studio Distil Immersive, John- Paul Marín y Matt Smith. Producción general exposición: Centro Cultural La Moneda (CCLM). Coordinación general e investigación testimonial: Viviana Flores Marín, Carolina Zúñiga Dirección de fotografía: Diego Pequeño. Sonido directo: Juan Pablo Manríquez. Coordinador unidad audiovisual UDP: Cristián Peralta. Maquillaje y pelo: Julio Olguín. Iluminación: Jorge Contreras Rivas y Jorge Contreras Peñailillo.  Making of: Equipo de estudiantes Vergara 240, Francisco González, Benjamín Puentes, Javiera Larrondo, Antonella Cicarelli, Nicol Calfiqueo y Leonel Lillo. Montaje Making of: Javier Bascuñán

CORTOMETRAJE CUADERNO DE NOMBRES | 2023

Dirección: Cristóbal León y Joaquín Cociña. Producción: Catalina Vergara. Asistencia de Producción: Nina Salvador. Guión: Alejandra Moffat, Cristóbal León, Joaquín Cociña. Texto: Alejandra Moffat. Edición: Paolo Caro Silva, Cristóbal León, Joaquín Cociña. Música y Diseño Sonoro: Valo Sonoro. Voz: Nina Salvador. Animación Estudio León & Cociña: Francisco Visceral Rivera, Trinidad Santibañez. Asistentes de animación: Francisco Paredes, Paolo Caro Silva, Isidora Rojas, Laura Donoso, Matias López, Nicole Cortéz, Nina Salvador. Animación Taller Balmaceda Arte Joven: Valeria Manríquez, Catalina Huala, Celeste Chavez, Fernanda Valenzuela, Valbort Esparza, Michelle Aubry, Aielen Hurtado, Jalile Soto, Daniel Vásquez, Annais Josefa Aguilar, Josefina Acevedo, Carla Salgado, Alison Castro, Varinthia Ruiz-Tagle, Matías López, Josefa Mujica, Paz Marín, Daniel Vasquez. Postproducción de imagen: Cristóbal León, Joaquín Cociña. Coro: Valeria Manríquez, Catalina Huala, Celeste Chavez, Fernanda Valenzuela, Valbort Esparza, Michelle Aubry, Aielen Hurtado, Jalile Soto, Daniel Vasquez, Annais Josefa Aguilar, Josefina Acevedo, Carla Salgado, Alison Castro, Varinthia Ruiz-Tagle, Matías López, Josefa Mujica, Paz Marín, Daniel Vasquez, Nina Salvador, Cristóbal León, Paolo Caro Silva, Francisco Visceral, Trinidad Santibañez. Grabación de voz: Felipe Rivera. Títulos y créditos: Cristóbal León, Joaquín Cociña. Basado en la investigación de: Viviana Flores Marín, Manuel Vicuña y Carolina Zúñiga, Centro para las Humanidades y Laboratorio Digital Universidad Diego Portales. Producen: Diluvio, Globo Rojo Films, Universidad Diego Portales. Coordinación Taller Balmaceda Arte Joven: Ximena Zomosa y Joss Faúndez Silva. Making of: Francisco Paredes

Agradecimientos

INSTITUCIONES

Subsecretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Santiago y regiones, Centro de Derechos Humanos UDP, Observatorio de Justicia Transicional UDP, Clínica Psicológica UDP, Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, Memoria Viva.

PERSONAS

Rosemarie Bornand,  María Luisa Sepúlveda, Eugenio Tironi, Jorge Bande, Cristóbal Jimeno, Alfredo Joignant, Claudio Fuentes, Lidia Casas, Cath Collins, María Paz Vergara, Nicole Drouilly, María Luisa Ortiz, Claudio Gonzalez, Sandro Gaete, Paulina Zamorano, Gloria Ramírez, Víctor Maturana, José Araya, Juan René Maureira, Patricia Jara, Carlos Maureira, Adil Berkovic, Diego Cabezas, Teresa Retamal, Rosa Pino, Alicia Lira, Vilma Salazar, Paulina Núñez, Carmen Arévalo, Mariana Barahona, Macarena Fernández, Patricio Cuevas.

Ana Cabezas, Tina Escanilla, Juana Mora, Lorenza Cheuquepán, Viviana González, Nora Martínez, Ana María González, Alicia Santander, Ana María Carreño, Yohanna Libante, Francisca Santana, Franchesca Álvarez, Clementina Miranda, Mariana Álvarez, Roberto Álvarez, Evita Aguayo, Claudia Ascencio, Conraína Solis.