Neurovestigios es un proyecto interdisciplinario del neurocientífico y académico Francisco Parada que cruza neurociencia, tecnología y humanidades para investigar cómo se activa la memoria en experiencias inmersivas de realidad extendida (XR). A partir de la videoinstalación Vestigios: menores de 18 años víctimas de desaparición forzada, el equipo —compuesto por académicos y estudiantes de las facultades de Psicología y Comunicación y Letras de la UDP— estudia las respuestas neurocognitivas de cerebro-cuerpo de los/las participantes al interactuar con contenidos que abordan la memoria y los derechos humanos. Los estudios se realizaron en el Centro Cultural La Moneda y en el laboratorio del CENHN.
Durante la exhibición de Vestigios en el Centro Cultural La Moneda (CCLM 23 de agosto al 05 de noviembre, 2023), algunos participantes vivieron la experiencia que ofrecía Vestigios y -al mismo tiempo- donaron señales electrofisiológicas de sus cerebros (mediante el uso de electroencefalograma, EEG) y de sus corazones (mediante el uso de electrocardiograma, ECG). Así nace Neurovestigios, un proyecto que busca añadir una nueva dimensión a la complejidad del proyecto madre, al describir dinámicas (neuro)fisiológicas relacionadas a la experiencia que ofrecía esta videoinstalación inmersiva . Esta rama de investigación asociada entre ciencias y humanidades busca aportar al universo transmedia de Vestigios.
El estudio ha dado pie a la investigación académica “Cuerpo Presente en la Memoria: Impacto del Contexto en las Dinámicas Cerebro/Cuerpo Relacionadas con la Exposición Transmedia ‘Vestigios, Menores de 18 Años Víctimas de Desaparición Forzada’ en la Conmemoración de los 50 Años del Golpe de Estado en Chile” (Autores: Parada FJ, Flores, V., Zuñiga, C., Vicuña, M.) que compara dinámicas neurocognitivas de cerebro/cuerpo utilizando MoBI (Mobile Brain/Body Imaging) en dos contextos: el Centro Cultural La Moneda (CCLM) y el laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Social UDP. Se evaluaron los mismos estímulos en ambos contextos, lo que permitió analizar cómo el contexto y la corporalidad afectan las dinámicas cerebro-cuerpo. Los datos adquiridos en el CCLM reflejan una mayor inmersión en un ambiente real, en contraste con el control experimental del laboratorio. Este estudio interdisciplinar resalta cómo factores contextuales modulan la interacción cerebro-cuerpo en situaciones del mundo real versus escenarios más controlados. Asimismo, al ser un trabajo dentro del paradigma de “neurociencia de la vida real” este proyecto está vinculado a una investigación transmedia, una práctica electiva interdisciplinaria (vértice UDP) y el trabajo de educación en Derechos Humanos.
La neurociencia del mundo real es una subdisciplina de la neurociencia que integra los principios de la cognición 4E con tecnologías de MoBI* para investigar procesos cognitivos en entornos cotidianos y naturales. La idea central es poder estudiar los procesos cognitivos tal y como ocurren en la vida real, considerando la continua interacción entre el cerebro, el cuerpo y el medio ambiente natural, construido, social, cultural, político, digital y/o simbólico. Al ir más allá de los paradigmas tradicionales de laboratorio, la neurociencia del mundo real tiene como objetivo capturar la naturaleza dinámica y dependiente del contexto de las funciones cognitivas, proporcionando conocimientos más profundos sobre cómo pensamos, percibimos, actuamos y construimos la vida cotidiana.
* MoBI, MOBILE BRAIN/BODY IMAGING es una tecnología que busca modelar las dinámicas del cerebro y el cuerpo durante situaciones cotidianas, naturales y de la vida real mediante la conexión de sensores neuroconductuales livianos a los participantes y alrededor de ellos durante entornos estructurados, semiestructurados y no estructurados medidos conductualmente.
Imágenes proceso de investigación
PROYECTO TRANSMEDIA VESTIGIOS | 2023
Dirección general: Viviana Flores Marín, Manuel Vicuña, Carolina Zúñiga. Edición periodística: Viviana Flores Marín. Contenidos: Manuel Vicuña. Investigación: Manuel Vicuña, Viviana Flores Marín, Carolina Figueroa, Luna Ángel, Ignacio Aguirre. Producción ejecutiva: Carolina Zúñiga. Producción periodística: Franco Galaz Botka, Luna Ángel Asistencia de Producción: Luka Montecinos. Ilustraciones: Franco Nieri. Diseño gráfico: Catalina Pérez G. Coordinación administrativa UDP: Loreto Contreras, Mónica González, Felipe Alarcón, Ingrid Pro. Asesoría jurídica y derechos de autor: Belén Catalán y Paulina Lehue, Oficina de Innovación, Desarrollo y Transferencia UDP
SITIO WEB VESTIGIOS
Edición web: Fernando Morales. Diseño web: Catalina Pérez G. Fotografías: Luka Montecinos, Viviana Flores Marín, Carolina Zúñiga, Javiera Neumann, Franco Galaz, Luna Ángel
VIDEOINSTALACIÓN INMERSIVA VESTIGIOS
Formato y programación: Studio Distil Immersive, John- Paul Marín y Matt Smith. Producción general exposición: Centro Cultural La Moneda (CCLM). Coordinación general e investigación testimonial: Viviana Flores Marín, Carolina Zúñiga Dirección de fotografía: Diego Pequeño. Sonido directo: Juan Pablo Manríquez. Coordinador unidad audiovisual UDP: Cristián Peralta. Maquillaje y pelo: Julio Olguín. Iluminación: Jorge Contreras Rivas y Jorge Contreras Peñailillo. Making of: Equipo de estudiantes Vergara 240, Francisco González, Benjamín Puentes, Javiera Larrondo, Antonella Cicarelli, Nicol Calfiqueo y Leonel Lillo. Montaje Making of: Javier Bascuñán
CORTOMETRAJE CUADERNO DE NOMBRES | 2023
Dirección: Cristóbal León y Joaquín Cociña. Producción: Catalina Vergara. Asistencia de Producción: Nina Salvador. Guión: Alejandra Moffat, Cristóbal León, Joaquín Cociña. Texto: Alejandra Moffat. Edición: Paolo Caro Silva, Cristóbal León, Joaquín Cociña. Música y Diseño Sonoro: Valo Sonoro. Voz: Nina Salvador. Animación Estudio León & Cociña: Francisco Visceral Rivera, Trinidad Santibañez. Asistentes de animación: Francisco Paredes, Paolo Caro Silva, Isidora Rojas, Laura Donoso, Matias López, Nicole Cortéz, Nina Salvador. Animación Taller Balmaceda Arte Joven: Valeria Manríquez, Catalina Huala, Celeste Chavez, Fernanda Valenzuela, Valbort Esparza, Michelle Aubry, Aielen Hurtado, Jalile Soto, Daniel Vásquez, Annais Josefa Aguilar, Josefina Acevedo, Carla Salgado, Alison Castro, Varinthia Ruiz-Tagle, Matías López, Josefa Mujica, Paz Marín, Daniel Vasquez. Postproducción de imagen: Cristóbal León, Joaquín Cociña. Coro: Valeria Manríquez, Catalina Huala, Celeste Chavez, Fernanda Valenzuela, Valbort Esparza, Michelle Aubry, Aielen Hurtado, Jalile Soto, Daniel Vasquez, Annais Josefa Aguilar, Josefina Acevedo, Carla Salgado, Alison Castro, Varinthia Ruiz-Tagle, Matías López, Josefa Mujica, Paz Marín, Daniel Vasquez, Nina Salvador, Cristóbal León, Paolo Caro Silva, Francisco Visceral, Trinidad Santibañez. Grabación de voz: Felipe Rivera. Títulos y créditos: Cristóbal León, Joaquín Cociña. Basado en la investigación de: Viviana Flores Marín, Manuel Vicuña y Carolina Zúñiga, Centro para las Humanidades y Laboratorio Digital Universidad Diego Portales. Producen: Diluvio, Globo Rojo Films, Universidad Diego Portales. Coordinación Taller Balmaceda Arte Joven: Ximena Zomosa y Joss Faúndez Silva. Making of: Francisco Paredes
INSTITUCIONES
Subsecretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Fundación de Documentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Santiago y regiones, Centro de Derechos Humanos UDP, Observatorio de Justicia Transicional UDP, Clínica Psicológica UDP, Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, Memoria Viva.
PERSONAS
Rosemarie Bornand, María Luisa Sepúlveda, Eugenio Tironi, Jorge Bande, Cristóbal Jimeno, Alfredo Joignant, Claudio Fuentes, Lidia Casas, Cath Collins, María Paz Vergara, Nicole Drouilly, María Luisa Ortiz, Claudio Gonzalez, Sandro Gaete, Paulina Zamorano, Gloria Ramírez, Víctor Maturana, José Araya, Juan René Maureira, Patricia Jara, Carlos Maureira, Adil Berkovic, Diego Cabezas, Teresa Retamal, Rosa Pino, Alicia Lira, Vilma Salazar, Paulina Núñez, Carmen Arévalo, Mariana Barahona, Macarena Fernández, Patricio Cuevas.
Ana Cabezas, Tina Escanilla, Juana Mora, Lorenza Cheuquepán, Viviana González, Nora Martínez, Ana María González, Alicia Santander, Ana María Carreño, Yohanna Libante, Francisca Santana, Franchesca Álvarez, Clementina Miranda, Mariana Álvarez, Roberto Álvarez, Evita Aguayo, Claudia Ascencio, Conraína Solis.